Aquí tenéis mi bizcocho de chocolate, buenísimo!!
jueves, 21 de junio de 2012
Banco común de conocimientos: Bizcocho de chocolate
Aquí tenéis mi bizcocho de chocolate, buenísimo!!
martes, 19 de junio de 2012
Personalización de la enseñanza
¿Como podemos personalizar la
enseñanza?
ü
Con programas de aprendizaje de la
lecto-escritura
ü
Programas infantiles bilingües que mejoren la
lectura en español y el oído en inglés
ü
Establecer metas asequibles a nivel de los niños
que sean de su interés
ü
Introducción a las nuevas tecnologías
ü
Organizar un programa de reinserción para los
niños que no han logrado conductas y aprendizajes acordes a su edad
ü
Cambiar la metodología de los profesores para
que se adopte mas a las características y necesidades de los niños
¿Cómo podemos motivar a los estudiantes para que aprendan?
Podemos motivarlos utilizando unos temas y actividades que
les interesen con elementos de su vida cotidiana, lo realizaremos mediante
diversas técnicas de enseñanza que sean divertidas como el juego, para que los
alumnos a la vez que aprendan, disfruten. Sus conocimientos aumentaran favorablemente,
como por ejemplo, las actividades de 5 min que hacemos en clase de inglés
mediante juegos, moviéndose los niños disfrutaran y aprenderán.
El profesor como líder y guía del proceso educativo, debe
crear situaciones enriquecedoras para el desarrollo de sus alumnos. Estas situaciones
van a darse tanto a la hora de exponer los contenidos de sus materias,
proponer tareas, mediar en y evaluar la
actividad de aprendizaje del alumno como en el modo en que crea, promueve y
mantiene el clima afectivo- relacional. La actividad de los niños y niñas no se
asociaba a nuevos métodos radicales de enseñanza, sino a la disposición del
profesor a atender, escuchar y trabajar mano a mano con los alumnos para
ayudarles a desarrollar sus ideas de manera provechosa. Comprender como surgen las ideas, el respaldo
a las mentes creativas y fomentar la libertad de pensamiento son partes
importantes del rol de todo profesor.
¿Cuales son las claves para un
buen clima de clase?
Ø
El compromiso y participación de los profesores
Ø
La calidad de las relaciones entre los miembros
de la comunidad escolar
Ø
El compromiso y trabajo en equipo de los
docentes
Ø
Participación de las familias
Ø
Calidad y adecuación de las instalaciones y
recursos
Ø
Metodología del docente:
I.
Actividades variadas, activas y participativas
II.
Atención a la diversidad de alumnos
III.
Uso de recursos (TIC)
Ø
Adecuada gestión del tiempo:
I.
Muchos días lectivos
II.
Puntualidad
III.
Pocas interrupciones
IV.
Flexibilidad en el tiempo
¿Qué importancia tiene la
metacognición (``Aprender a Aprender’’) para la personalización de la enseñanza?
¿Como podemos favorecerla?
La metacognicion es que el niño aprende a pensar por el
mismo, que predominan los contenidos sobre la madurez intelectual de la persona.
La relación que existe es que la metacognición nos ayudará a adquirir
habilidades para un mayor aprendizaje.
Se puede favorecer con una mentalidad más abierta a los diferentes puntos de vista y motivar al alumnado a saber que lo que van aprender les va a ser útil. Es fácil que los alumnos acudan a métodos deficientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo aunque pueda parecer suficiente para el momento
Se puede favorecer con una mentalidad más abierta a los diferentes puntos de vista y motivar al alumnado a saber que lo que van aprender les va a ser útil. Es fácil que los alumnos acudan a métodos deficientes e inmaduros que acaban siendo poco eficaces a largo plazo aunque pueda parecer suficiente para el momento
viernes, 18 de mayo de 2012
Secuencia didáctica: los animales (2)
SECUENCIA DIDÁCTICA: LOS ANIMALES
ÁREA: Conocimiento del entorno
BLOQUE: Acercamiento a la naturaleza
BLOQUE: Acercamiento a la naturaleza
PROFESOR/A: Marina Sánchez Rodríguez
CURSO: 5 años de educación infantil
CURSO: 5 años de educación infantil
NÚMERO DE ALUMNOS: 25 alumnos
DURACIÓN: UNA QUINCENA (8 horas)
PRODUCTO FINAL: Haremos una especie de zoológico infantil.Los alumnos se sitúan dispersos por todo el aula, a continuación el profesor nombrara un animal de los que se han tratado a lo largo de la semana, al cual deberán imitar con movimientos y sonidos: serpiente, perro, rana y tortuga. Después irán diciendo características particulares como nadar, volar…
JUSTIFICACIÓN: Con esta tarea lo que se pretende es que los niños enriquezcan su conocimiento de los animales: su nombre, su habitad, sus características…
La naturaleza, los seres y elementos que la componen, es uno de los objetos preferentes de la curiosidad e interés de los niños, y esto hay que aprovecharlo para transmitir los conocimientos. Todas las experiencias con la naturaleza, especialmente con los animales, les llevarán a la observación de fenómenos y sus consecuencias, así como acercarse a los seres vivos, sus relaciones, características y funciones…
OBJETIVOS:
- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.
- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
- Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
- Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
- Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los
elementos de la naturaleza. Se mostrarán actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por el conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y consecuencias formulan.
SECUENCIA DETALLADA DE
Durante los 5 primeros días, cada uno de los grupos trabajará un animal distinto. Se realizara la tarea por bloques, ejemplo: bloque 1: el pez, bloque 2: la rana, bloque 3: el gato, bloque 4: el perro, bloque 5: la tortuga.
Ademas cada día habrá una asamblea para hablar sobre lo que están aprendiendo.
Ademas cada día habrá una asamblea para hablar sobre lo que están aprendiendo.
Día 1, 2, 3, 4 y 5
Duración: 11 min.
Organización: todos juntos
Materiales: presentación en fotos del profesor
Competencia: competencia comunicativa, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información, y competencia digital
Desarrollo: realizamos una evaluación inicial para ver que saben los niños y para que ellos mismos vean lo que conocen acerca de ellos, se nombraran sus nombres.
¿Cuantos animales conoces?





Los alumnos dirán el nombre de los animales, el profesor debe enseñar fotos, poner nombres en la pizarra…
BLOQUE 1: EL PEZ
Actividad 1: Nuestro pez
Duración: 20 min.
Organización: Grupos de 5 alumnos
Materiales: una pecera, un pez, cartulinas, colores, 5 peces
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, Competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural
Desarrollo: A cada grupo se le hace entrega de una pecera, un pez y comida. Los niños deberán cuidarlo durante todo el curso. Finalmente tendrán poner el nombre de su pez en la cartulina y pegarlo en su pecera.
Actividad 2: Tu pez-cara
Duración: 40 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Pez, foto, cartulinas y colores.
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, Competencia cultural y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, Competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural
Desarrollo: Cada grupo cojera su pez correspondiente,realizado en la actividad anterior. una vez que tengan cada grupo su pez y pecera, le harán fotos a su pez, así como a ellos con el pez. estas fotos se imprimirán y se pondrán en un póster donde tendrán que poner: ''Los peces que viven en el mar'' y ''Los peces pueden nadar''
BLOQUE 2: LA RANA
Actividad 1: Rompecabezas de la rana
Duración: 20 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: colores, tijeras y pegamento.
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia comunicativa, competencia cultural y artística.
Desarrollo: Cada grupo tendrá que intentar construir el rompecabezas de la rana, además de poner su nombre debajo cuando esté terminado.
Actividad 2: La rana en su habitad
Duración: 40 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Colores, tijeras y pegamento.
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital, competencia cultural y artística
Desarrollo: Los alumnos que se encuentren en esta actividad se encontrarán con una rana, pero tiene un problema: no tiene habitad. Los alumnos deberán pegar la rana en su habitad y colorearla.
BLOQUE 3: EL GATO
Actividad 1: El gato
Duración: 30 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Cola, papel higiénico, agua y gato blanco de cerámica.
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística, competencia comunicativa.
Desarrollo: Se les facilita a este grupo un gato de cerámica al que se le habrá quitado previamente la cola, el bigote y las orejas. los alumnos deberán colocarle estas partes del cuerpo del gato, las cuales las realizarán manualmente con papel higiénico mojado en la mezcla de cola y agua a partes iguales.
BLOQUE 4: EL PERRO
Actividad 1: Marioneta de un perro
Duración: 40 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Colores, pegamento e hilo
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los niños deberán colorear la marioneta. Una vez terminada juntaran las dos partes e intentarán introducir el hilo para manejarla.
Actividad 2: Artesanía de un perrito
Duración: 30 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: tijeras y pegamento
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los alumnos tendrán que reconstruir al perrito observando la foto, además de poner su nombre al terminar.
BLOQUE 5:
Actividad 1: Mira la tortuga
Duración: 30 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: -
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia social y ciudadana, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia comunicativa,
Desarrollo: Se situarán por todo el patio diferentes partes de la tortuga, así como algunos alimentos y hábitats. los alumnos deberán buscar las partes del animal y unirlas formando su propia mascota, sin equivocarse, para ello cada parte que encuentren deberán enseñársela a la maestra.
Actividad 2: Colorear la tortuga
Duración: 20 min.
Organización: Grupos de 6
Materiales: colores
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los niños deberán colorear solo la tortuga dejando los demás dibujos en blanco.
Día 6:
TAREA 2: ¿Que hemos aprendido?
Duración: 10 min.
Organización: grupo amplio
Materiales: -
Competencia: competencia comunicativa, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
Desarrollo: Se preguntará a los alumnos acerca de los animales que hemos tratado, donde viven y cuál de ellos lleva una característica determinada:




A lo largo de las preguntas el profesor irá haciendo diferentes gestos en relación con la pregunta: nadar, volar, señalar los bigotes…
Los alumnos observarán todo lo que han aprendido, y el profesor podrá ver en lo que más dificultades tienen. Así en este día trataremos todo lo que se ha dado a lo largo de la semana anterior, a través de varias actividades de pequeña duración.
Actividad 1: Tarjeta de un animal
Duración: 10 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: -
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, Competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, competencia comunicativa, autonomía e iniciativa personal, Competencia cultural y artística
Desarrollo: Cada alumno cogerá una carta que tendrá dibujado un animal. Sus compañeros le preguntarán “¿Cuál es tu animal?” Y el alumno realizará sus movimientos y sonidos para que el resto del grupo diga su nombre alto y claro. Además el resto del grupo dispondrá de tarjeta con los nombres para poder guiarse.
Actividad 2: Escucha tu animal
Duración: 10 min.
Organización: grupos de 5
Materiales: -
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Los alumnos escucharán una audición con los sonidos de los animales, así deberán levantar la imagen de la tarjeta con el animal que corresponda, y decir su nombre alto y claro.
EXPOSICIÓN A LOS PADRES
En esta actividad los alumnos podrán traer a clase tanto a padres como a otros familiares para enseñarles lo aprendido durante las dos semanas: los alumnos harán una especie de zoológico infantil. Los padres y familiares podrán hacerles preguntas a sus hijos, así como el profesor para ver cuál ha sido su evolución desde el inicio de la secuencia y para que ellos mismos puedan comprobar lo que han aprendido, así como lo que saben acerca de cada uno de ellos.
EVALUACIÓN
Procedimientos e instrumentos
La Autoevaluación de los alumnos se realizara al comienzo y al final de la secuencia, para que ellos mismos comprueben lo que han aprendido acerca de los animales.
Se llevará a cabo en la tarea 1: se les pregunta a los alumnos acerca de los animales y sus nombres, para que ellos contesten libremente, observen la presentación en power point y añadan otros animales que conozcan.
La autoevaluacion final se llevara a cabo en la exposición cuando padres o profesores les pregunten a los niños acerca de los animales.
Evaluación Formativa:
Todas las actividades del día 6 se utilizarán especialmente para volver a repasar los nombres de los animales. Con la actividad final “ZOOLÓGICO INFANTIL” se volverá a tratar los animales, habitas, características especiales de cada uno de ellos…
Durante toda la secuencia, por tanto, se llevaran a cabo diferentes actividades con repetición de los temas, con el fin de reforzar los conocimientos, evitando el estancamiento de algunos niños en la consecución de los objetivos.
Evaluación Sumativa:
Evaluación Sumativa:
a) Zoológico infantil.
b) Observación: con la observación se tendrá en cuenta las actitudes del alumno durante la secuencia didáctica el interés a la hora de hacer las tareas, la atención, la cooperación en su grupo, si posee una actitud de respeto y aceptación dentro del grupo...
c) Rúbrica o indicadores de éxito:
b) Observación: con la observación se tendrá en cuenta las actitudes del alumno durante la secuencia didáctica el interés a la hora de hacer las tareas, la atención, la cooperación en su grupo, si posee una actitud de respeto y aceptación dentro del grupo...
c) Rúbrica o indicadores de éxito:
Indicadores de éxito
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Participa en las asambleas, tiene iniciativa, autonomía e
interés por los aprendizajes
|
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
Se queja cuando la actividad no le gusta o cuando quiere
el papel asignado a otro compañero
|
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
Muestra interés y participa en los juegos
|
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
Participa activamente en las actividades en grupo y tiene
interés en la consecución de la tarea
|
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
Disfruta en los rincones, participa activamente en cada
uno de ellos
|
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
Adivina los animales de la audición
¿Hay errores¿
|
5
|
3-4
|
1-2
|
0
|
Elabora correctamente el zoológico infantil
¿Hay errores?
|
+15
|
10-15
|
6-10
|
-5
|
martes, 8 de mayo de 2012
Semana Banco Común de Conocimientos
Esta es mi reflexión:
El banco común de conocimientos es una de las experiencias mas satisfactorias para enseñar y transmitir a los demás compañeros y a ti mismo unos conocimientos y actitudes para llevar a cabo una clase. Cada persona tendrá su actividad preparada para enseñársela a sus compañeros, debemos sentirnos bien y sin nervios con nuestra área, ademas de conseguir que los demás alumnos realicen los objetivos de la tarea que pretendo enseñar y evaluarla, todo ello se consigue con unos contenidos de cada tarea.
Hay que tener muy en cuenta para hacer esta actividad el concepto de atención, es fundamental en una clase, ya que a medida que se va enseñando la actividad disminuye la capacidad de atención, por eso mismo tendríamos que hacer actividades entretenidas, que ellos mismos disfruten y que aumente su interés. También hay que tener en cuenta el tiempo de cada tarea, por eso hay que organizarse de la mejor manera posible.
Hemos aprendido a hacer camisetas con ceras de colores, ceniceros con latas, a hacer tu propio cuento con una revista... y muchas mas actividades que nos quedan por ver y experimentar.
Me he sentido muy bien con esta experiencia ya que fundamenta nuestra capacidad para aprender mas, ademas de relacionarnos mas con los compañeros y disfrutar de la creatividad y tiempo de disfrute en el aula.


El banco común de conocimientos es una de las experiencias mas satisfactorias para enseñar y transmitir a los demás compañeros y a ti mismo unos conocimientos y actitudes para llevar a cabo una clase. Cada persona tendrá su actividad preparada para enseñársela a sus compañeros, debemos sentirnos bien y sin nervios con nuestra área, ademas de conseguir que los demás alumnos realicen los objetivos de la tarea que pretendo enseñar y evaluarla, todo ello se consigue con unos contenidos de cada tarea.
Hay que tener muy en cuenta para hacer esta actividad el concepto de atención, es fundamental en una clase, ya que a medida que se va enseñando la actividad disminuye la capacidad de atención, por eso mismo tendríamos que hacer actividades entretenidas, que ellos mismos disfruten y que aumente su interés. También hay que tener en cuenta el tiempo de cada tarea, por eso hay que organizarse de la mejor manera posible.
Hemos aprendido a hacer camisetas con ceras de colores, ceniceros con latas, a hacer tu propio cuento con una revista... y muchas mas actividades que nos quedan por ver y experimentar.
Me he sentido muy bien con esta experiencia ya que fundamenta nuestra capacidad para aprender mas, ademas de relacionarnos mas con los compañeros y disfrutar de la creatividad y tiempo de disfrute en el aula.


domingo, 15 de abril de 2012
Segunda secuencia didáctica: horario de un día de clase
SECUENCIA DIDÁCTICA: HORARIO DE UN DÍA DE CLASE DE INFANTIL
(9:00-9:30) ENTRADA/ SALUDO INICIAL/JUEGO LIBRE
(9:30-10:00) ASAMBLEA: LENGUAJE VERBAL
En esta hora haremos varias actividades, miraremos el calendario, el tiempo que hace, emplearemos el uso del vocabulario, diremos poesías, canciones, además de hablar de las vacaciones (como lo han pasado y que han hecho: semana santa). Contaremos con un alumno/a ayudante para las tareas.
(10:00-10:20) JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD
(10:20-11:00) CUENTO
Para empezar contaremos todos juntos un cuento. A continuación algún alumno saldrá a la pizarra y en ella tendrá que dibujar un círculo y pintar la mitad o escribir algún numero por ejemplo el 4 (grafomotricidad). Seguidamente saldrá otro compañero a la pizarra a escribir una palabra, como por ejemplo hierba o tulipán (lecto-escritura). Finalmente todos juntos por ejemplo dirán los números ordinales o contarán algún objeto (lógica-matemática).
(11:00-12:00) A continuación los alumnos tendrán tiempo para ir al aseo además de tomarse el desayuno en el recreo.
(12:00-13:00) ASAMBLEA :
- ACTIVIDAD GRUPAL.,ejemplo: mural de la primavera. ¿ Qué animales vemos? ¿Cuantas flores hay?...
- ACTIVIDAD INDIVIDUAL. ejemplo: conocer e interpretar textos de tradición popular, identificando su carácter fantástico e imaginativo.
(13:00-13:30) ASAMBLEA: LENGUAJE ARTÍSTICO
- expresión plástica: teatro de marionetas
- expresión corporal
- expresión musical: CD audiciones y canciones.
(13:30) RECOGER, CANCIÓN DE DESPEDIDA
(13:45) SALIDA
lunes, 9 de abril de 2012
Secuencia didáctica: los animales
SECUENCIA DIDÁCTICA: LOS ANIMALES
ÁREA: Conocimiento del entorno
BLOQUE: Acercamiento a la naturaleza
BLOQUE: Acercamiento a la naturaleza
PROFESOR/A: Marina Sánchez Rodríguez
CURSO: 5 años de educación infantil
CURSO: 5 años de educación infantil
NÚMERO DE ALUMNOS: 25 alumnos
DURACIÓN: UNA QUINCENA (8 horas)
PRODUCTO FINAL: Haremos grupos en el cual cada uno realizará
un fichero con animales, en el estará el dibujo del animal, su nombre, alguna
característica peculiar de ellos, además de saber si son de tierra, mar o aire.
JUSTIFICACIÓN: Con esta tarea lo que se pretende es que los
niños enriquezcan su conocimiento de los animales: su nombre, su habitad, sus
características…
La naturaleza, los
seres y elementos que la componen, es uno de los objetos preferentes de la
curiosidad e interés de los niños, y esto hay que aprovecharlo para transmitir
los conocimientos. Todas las experiencias con la naturaleza, especialmente con
los animales, les llevarán a la observación de fenómenos y sus consecuencias,
así como acercarse a los seres vivos, sus relaciones, características y
funciones…
OBJETIVOS:
- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.
- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
- Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
- Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
- Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Con este criterio se valora el interés, conocimiento
y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza. Se mostrarán
actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades
para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por el
conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas
que sobre sus causas y consecuencias formulan.
SECUENCIA DETALLADA DE
Durante los 5 primeros días, cada uno de los grupos
trabajará un animal distinto. Se realizara la tarea por bloques, ejemplo:
bloque 1: el pez, bloque 2: la rana, bloque 3: el búho, bloque 4: el perro,
bloque 5: la tortuga, bloque 6: serpiente.
Día
1, 2, 3, 4 y 5
Duración: 11 min.
Organización:
todos juntos
Materiales:
presentación en fotos del profesor
Competencia:
competencia comunicativa, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la
información, y competencia digital
Desarrollo:
realizamos una evaluación inicial para ver que saben los niños y para que ellos
mismos vean lo que conocen acerca de ellos, se nombraran sus nombres.
¿Cuantos animales conoces?





Los
alumnos dirán el nombre de los animales, el profesor debe enseñar fotos, poner
nombres en la pizarra…
BLOQUE 1: EL PEZ
Actividad 1: Conoce a tu pez
Duración: 15 min.
Organización: Grupos
de 5 alumnos
Materiales: Cartulinas,
colores, 5 peces
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital,
competencia social y ciudadana, Competencia comunicativa, conocimiento e
interacción con el mundo físico y natural
Desarrollo: A
cada grupo se le entrega 5 peces, uno por cada niño. Los alumnos tendrán que
colorear dichos peces, pegarlos en las cartulinas y ponerle nombre a cada uno.
Actividad 2: Tu pez-cara
Duración: 30 min.
Organización: Grupos
de 5
Materiales: Pez,
foto del niño
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, Competencia cultural
y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia
social y ciudadana, Competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el
mundo físico y natural
Desarrollo: Cada grupo cojera su pez correspondiente, le pegaran su
foto al lado de el poniendo el nombre de cada niño al lado de la foto.
BLOQUE 2: LA RANA
Actividad 1:
Rompecabezas de la rana
Duración: 20 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Fichero
1, colores
Competencia:
Tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y
ciudadana, competencia comunicativa, competencia cultural y artística.
Desarrollo: Cada
grupo tendrá que intentar construir el rompecabezas de la rana, además de poner
su nombre debajo cuando esté terminado.
Actividad 2:
La rana en su habitad
Duración: 40 min.
Organización: Grupos
de 5
Materiales: Colores,
fichero 2
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital,
competencia cultural y artística
Desarrollo: Los alumnos que se
encuentren en esta actividad se encontrarán con una rana, pero tiene un problema: no tiene habitad. Los
alumnos deberán pegar la rana en su habitad y colorearla.
BLOQUE 3: EL BÚHO
Actividad 1:
Ficha del búho
Duración: 30 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Colores, fichero 3
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural
y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia
comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los
alumnos tendrán que colorear la ficha del búho además de realizar las
actividades correspondientes de la ficha.
BLOQUE 4: EL PERRO
Actividad 1: Marioneta de un perro
Duración: 40 min.
Organización: Grupos
de 5
Materiales: Colores,
pegamento e hilo
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural
y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia
comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los niños deberán colorear la marioneta. Una vez
terminada juntaran las dos partes e intentarán introducir el hilo para
manejarla.
Actividad 2: Artesanía de
un perrito
Duración: 30 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Fichero 4
Competencia: Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural
y artística, Tratamiento de la información y competencia digital, competencia
comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los alumnos tendrán que reconstruir al perrito
observando la foto, además de poner su nombre al terminar.
BLOQUE 5:
Actividad 1: Cuento, la liebre y la tortuga
Duración: 20 min.
Organización: Grupos
de 5
Materiales: fichero
5
Competencia:
Autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística, Tratamiento
de la información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento
e interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Primero, es bueno explicar a los niños qué es
una fábula de manera muy básica: fábula - un relato generalmente corto y
ficticio (que no es real) que nos enseña una lección - una moraleja. Una
moraleja es una lección que se saca de una fábula.
Estas fábulas les encantan a los niños ya que en la gran mayoría los personajes
son animales.
Finalmente leerán una de las más famosas - La Liebre y la Tortuga.
Actividad 2: Colorear la tortuga
Duración: 20 min.
Organización:
Grupos de 6
Materiales:
Fichero 6, colores
Competencia: Autonomía
e iniciativa personal, competencia cultural y artística, Tratamiento de la
información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento e
interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: Los
niños deberán colorear solo la tortuga dejando los demás dibujos en blanco.
BLOQUE 6:
Actividad 1: Tipos de serpiente
Duración: 20 min.
Organización:
Grupos de 5
Materiales:
colores, fichero 7
Competencia: Autonomía
e iniciativa personal, competencia cultural y artística, Tratamiento de la
información y competencia digital, competencia comunicativa, conocimiento e
interacción con el mundo físico y natural.
Desarrollo: los
alumnos tendrán que colorear dicha ficha además observar la
información que hay en ella.
Día 6:
TAREA 2: ¿Que hemos aprendido?
Duración: 10 min.
Organización: grupo amplio
Materiales: -
Competencia: competencia comunicativa, autonomía e iniciativa
personal, tratamiento de la información y competencia digital.
Desarrollo: Se preguntará a los alumnos
acerca de los animales que hemos tratado, donde viven y cuál de ellos lleva una
característica determinada:




A lo largo de las preguntas el
profesor irá haciendo diferentes gestos en relación con la pregunta: nadar,
volar, señalar los bigotes…
Los
alumnos observarán todo lo que han aprendido, y el profesor podrá ver en lo que
más dificultades tienen. Así en este día trataremos todo lo que se ha dado a lo
largo de la semana anterior, a través de varias actividades de pequeña
duración.
Actividad 1: Tarjeta de un animal
Duración: 10 min.
Organización: Grupos de 5
Materiales: Fichero 8
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital,
competencia social y ciudadana, Competencia comunicativa, conocimiento e
interacción con el mundo físico y natural, competencia comunicativa, autonomía
e iniciativa personal, Competencia cultural y artística
Desarrollo: Cada alumno cogerá una
carta que tendrá dibujado un animal. Sus compañeros le preguntarán “¿Cuál es tu
animal?” Y el alumno realizará sus movimientos y sonidos para que el resto del
grupo diga su nombre alto y claro. Además el resto del grupo dispondrá de tarjeta
con los nombres para poder guiarse.
Actividad 2: Escucha tu animal
Duración: 10 min.
Organización: grupos de 5
Materiales: fichero 10
Competencia: Tratamiento de la información y competencia digital,
competencia comunicativa, conocimiento e interacción con el mundo físico y
natural, competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Los alumnos escucharán una
audición con los sonidos de los animales, así deberán levantar la imagen de la
tarjeta con el animal que corresponda, y decir su nombre alto y claro.
Actividad 3: Somos animales
Duración: 10 min.
Organización: grupos amplio
Materiales: fichero 9
Competencia: Tratamiento de la información, competencia social y
ciudadana, Competencia comunicativa, autonomía e iniciativa personal,
Competencia cultural y artística
Desarrollo: Los alumnos se sitúan
dispersos por todo el aula, a continuación el profesor nombrara un animal de
los que se han tratado a lo largo de la semana, al cual deberán imitar con
movimientos y sonidos: serpiente, perro,
rana y tortuga. Después irá diciendo características particulares como
nadar, volar…
EVALUACIÓN
Procedimientos e instrumentos
La
autoevaluación de los alumnos se realizara al comienzo y al final de la
secuencia, para que ellos mismos comprueben lo que han aprendido acerca de los
animales, si son mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces.
Se llevará a
cabo en la tarea 1: se les pregunta a los alumnos acerca de los animales y sus
nombres, para que ellos contesten libremente, observen la presentación en power
point y añadan otros animales que conozcan.
Todas las actividades del día 6
se utilizarán especialmente para volver a repasar los nombres de los animales.
Con la actividad final “FICHERO DE ANIMALES” se volverá a tratar los animales, habitas,
características especiales de cada uno de ellos…
Durante toda la secuencia, por tanto, se llevaran a cabo
diferentes actividades con repetición de los temas, con el fin de reforzar los
conocimientos, evitando el estancamiento de algunos niños en la consecución de
los objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)